Genética



Para comprender que es la genética debemos remontarnos a las impactantes Teorías de Mendel cuando buscaba por qué poseemos rasgos físicos parecidos a nuestros antepasados, rasgos los cuales Darwin trató de explicar mediante la Teoría de la Evolución de las especies. Un dato curioso data que Mendel al momento de salir la teoría de Darwin ya había logrado resolver el gran dilema de la Genética, aunque dicho descubrimiento solo salió a la luz cuando Mendel falleció en enero del 84, en la Gran Republica Checa.

Mendel estableció 3 leyes esenciales. Que son:


1Principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial:

Esta ley o principio, dice que si se cruzan dos razas puras como un homocigoto dominante con uno recesivo para un determinado carácter, se obtendrían descendientes iguales entre sí, tanto en su descripción del fenotipo como el del genotipo. En conclusión, esta ley establece que la separación de los pares de alelos durante una formación de gametos determinan su constitución genética



2   Principios de la Segregación:



Esta ley o principio, dice que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa) y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3/4 de color amarilla y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.                                              


3.     Principio de la distribución independiente de los alelos


En ocasiones es descrita como la 2.ª ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto, el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL x al = AL, Al, aL, al.


“Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de caracteres diferenciales.”
  Gregor Mendel

Para concluir, podemos decir que, desde sus inicios con Mendel, la genética ha buscado responder enigmas sobre la formación del ser, tanto interna como externa. Y que, con los aportes de un hombre como Mendel, se pudo llegar a potenciar esta ciencia, ya que el estudio de la genética ha aportado con tratamientos para enfermedades, deformidades del cuerpo; resolver enigmas criminales. Sin embargo, la clonación es un campo que se debe cuidar, por ello hay quienes afirman que todo ello se vuelve negativo cuando se pierden de vista los límites “bioéticos”. Porque no se puede jugar con la vida, ya que crearla en un laboratorio no es lo mismo que engendrarla